De la solidaridad socialista al multilateralismo contemporáneo: Cuba entre el CAME y los BRICS
DOI:
https://doi.org/10.24201/fi.3174Palabras clave:
bloque socialista, cooperación Sur-Sur, integración, diversificación de las relaciones internacionales, cooperación económicaResumen
Este artículo analiza la trayectoria de Cuba desde su participación en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), como parte del bloque socialista, hasta su actual interés en los BRICS, un foro de economías emergentes que combina pragmatismo económico con una agenda de cooperación multilateral. Se examinan las transformaciones en la estrategia de integración cubana tras el colapso de la Unión Soviética, así como los retos y oportunidades que plantea su inclusión en los BRICS. Si bien el enfoque de este bloque difiere del modelo solidario del CAME, su integración ofrece a Cuba una plataforma para fortalecer la cooperación Sur-Sur y diversificar sus relaciones internacionales. El éxito de esta participación dependerá de la capacidad de la isla para armonizar su legado ideológico con las dinámicas y exigencias de un sistema internacional en transformación, y consolidarse como un actor relevante en el emergente orden multipolar.
Descargas
Citas
ALTMANN, Josette. 2016. “Tendencias de la integración latinoamericana: análisis de un difícil proceso en marcha”. En Historia comparada de las Américas. Perspectivas de la integración cultural. Coordinación de Liliana Weinberg. México: Universidad Nacional de México (UNAM).
ALZUGARAY, Carlos. 2001. “Regionalismo, integración y relaciones interamericanas”. En La integración política latinoamericana y caribeña: un proyecto comunitario para el siglo XXI. De Jaime Preciado y Carlos Alzugaray. México: Asociación por la Unidad de Nuestra América.
ALZUGARAY, Carlos. 2014. “La actualización de la política exterior cubana”. Política Exterior 28 (161): 70–82.
BENÍTEZ, Raúl. 2024. “Norteamérica: nueva geopolítica y geoeconomía. La ecuación china”. Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2(2): 23-38. https://doi.org/10.59673/amag.v2i2.65 DOI: https://doi.org/10.59673/amag.v2i2.65
BERRÍOS, Rubén. 1990. “Relaciones Económicas entre la Unión Soviética y América Latina”. Comercio Exterior 40(5): 425–436.
BRINE, Jenny, ed. 1992. Comecon: The Rise and Fall of an International Socialist Organization, vol. 3. Londres y Nueva York: Transaction Publishers.
CASTRO MARTÍNEZ, Pablo. 1990a. “CAME: ¿fin o renovación?”. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 10(21): 47–62.
CASTRO MARTÍNEZ, Pablo. 1990b. “El CAME: economía y política”. Comercio Exterior 40(5): 395–405.
CASTRO RUZ, Fidel. 1977. Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, Presidente de la República de Cuba, en la apertura de la 79 Reunión del Comité Ejecutivo del CAME, en el Salón de Embajadores del Hotel Habana Libre, en La Habana, el 18 de enero de 1977, “Año de la Institucionalización”. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1977/esp/f180177e.html
CERDA DUEÑAS, Carlos. 2018. “Cooperación en la turbulencia bipolar: México y el Consejo de Ayuda Mutua Económica”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals 120: 195–214. https://doi.org/10.24241/rcai.2018.120.3.195 DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2018.120.3.195
CRAMPTON, Richard J. 1997. Eastern Europe in the Twentieth Century – and After. Londres y Nueva York: Routledge.
CRUMP, Laurien y Simon GODARD. 2018. “Reassessing Communist International Organisations: A Comparative Analysis of Comecon and the Warsaw Pact in Relation to their Cold War Competitors”. Contemporary European History 27(1): 85–109. https://doi.org/10.1017/S0960777317000455 DOI: https://doi.org/10.1017/S0960777317000455
DÍAZ VÁZQUEZ, José Antonio. 1988. Cuba y el CAME: integración e igualación de los niveles económicos con los países miembros. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
FUKUYAMA, Francis. 1992. El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.
FERNÁNDEZ, María. 2020. “Aciertos y desafíos de la cooperación Sur-Sur. Estudio del caso de Cuba y Haití”. Documentos de Trabajo. Serie Unión Europea y Relaciones Internacionales 102. https://www.ceuediciones.es/catalogo/libros/politica/la-cooperacion-sur-sur-entre-lo-ideal-y-la-realidad-analisis-de-los-casos-de-cuba-y-haiti/
FERNÁNDEZ, Daniel Alejandro. 2024. “La nueva emergencia de los BRIC (2.0) y las perspectivas de su consolidación en el sistema internacional”. Política Internacional 135: 71-93. https://doi.org/10.61249/pi.vi135.132 DOI: https://doi.org/10.61249/pi.vi135.132
GASPARINI, Cintia y Leticia PATRUCCHI. 2024. “La potencialidad de los BRICS”. Bordes 31: 27-32. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/1635
GIACCAGLIA, Clarisa y María Noel DUSSORT. 2023. “Los BRICS y sus vínculos con América Latina y el Caribe en el marco de un orden permeado por la guerra ruso-ucraniana. ¿Qué rol juega el nuevo gobierno de Lula da Silva?”. Análisis Carolina 4(1). https://doi.org/10.33960/AC_04.2023 DOI: https://doi.org/10.33960/AC_04.2023
GONZÁLEZ DEL MIÑO, Paloma. 2024. “Los BRICS en el sistema internacional. Ampliación, multipolaridad y alineamientos”. Revista española de derecho internacional, REDI 76 (1): 45-75. https://doi.org/10.36151/REDI.76.1.3
LLORENTI SOLIZ, Sacha y Rogelio SIERRA DÍAZ. 2023. La forja de una alianza. Historia del ALBA-TCP y su lucha por la integración latinoamericana y caribeña. Ediciones Política Internacional: La Habana.
LORENZINI, María Eugenia. 2014. “Pensando desde el Sur. Ideas, aportes y contribuciones teórico-conceptuales de Helio Jaguaribe para comprender las realidades latinoamericanas”. En Pensadores del Cono Sur. Los aportes de Jaguaribe, Methol Ferré, Puig y Tomassini a las Relaciones de Trabajo. Compilación de Alejandro Simonoff: 14–33. Buenos Aires: Instituto de Relaciones Internacionales-Universidad Nacional de La Plata.
MALAMUD, Carlos. 2015. “Integración y cooperación regional en América Latina: diagnóstico y propuestas”. Real Instituto Elcano 15: 1–36. https://www.realinstitutoelcano.org/documento-de-trabajo/integracion-y-cooperacion-regional-en-america-latina-diagnostico-y-propuestas/
MARTÍNEZ, Osvaldo, comp. 2008. La integración en América Latina: de la retórica a la realidad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
MARQUETTI, Hiram. 2021. La crisis en el desarrollo económico de Cuba. Buenos Aires: Clacso.
MENDRAS, Marie. 1987. “Soviet Policy Toward the Third World”. Proceedings of the Academy of Political Science 36 (4): 164–175. https://doi.org/10.2307/1173841 DOI: https://doi.org/10.2307/1173841
OJEDA, Tahina. 2019. “La cooperación Sur-Sur de Cuba: autoafirmación y solidaridad internacional”. En La Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe. Balance de una década (2008-2018). Edición de Tahina Ojeda y Enara Echart: 92-102. Buenos Aires: Clacso.
PÉREZ, Sergio. 1983. “Cuba en el CAME. Una integración extracontinental”. Revista Nueva Sociedad 68: 131–139. https://nuso.org/articulo/cuba-en-el-came-una-integracion-extracontinental/
ROMERO-WIMER, Fernando y Paula FERNANDEZ-HELLMUND. 2021. “La larga marcha de China como potencia global”. Izquierdas 50 (27). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492021000100227 DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-50492021000100227
SCHULZ, Sebastián. 2023. “‘BRICS Plus’ y el nuevo diseño de la multipolaridad”. Transiciones del Siglo XXI y China. China, América Latina y el Caribe y los BRICS (8). Coordinación de W.T. Iglecias, G.E. Merino y L.M. Regueiro Bello: 11-17. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso.
SERBIN, Andrés. 2019. “Cuba: Una compleja transición”. Análisis Carolina 2: 1–12. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/03/AC2.pdf
STOESSEL, Soledad. 2014. “Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI. Revisitando los debates académicos”. Polis Revista Latinoamericana 13(39): 123–149. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000300007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000300007
TOMBERG, Romuald y VI KOMARKOV. 1979. Relaciones económicas de la Unión Soviética con los países de América Latina. Santiago de Chile: Cepal.