El debate sobre decolonialidad, aspectos indígenas y medio ambiente en América Latina. Un análisis sobre el estado del arte
DOI:
https://doi.org/10.24201/fi.v58i1.2485Palabras clave:
estado del arte, decolonialidad, cuestiones indígenas, medio ambiente, América LatinaResumen
La perspectiva decolonial como aporte teórico de agendas de investigaciones latinoamericanas viene creciendo significativamente en la región. Entendiendo la demanda por la creación de esta perspectiva por causa de las peculiaridades del proceso de colonialismo en América Latina, muchas temáticas consideran este aporte como fundamental para analizar trabajos científicos. En ese sentido este artículo pretende hacer una revisión del estado del arte de la utilización de la perspectiva modernidad/colonialidad/decolonialidad con relación a las cuestiones indígenas y ambientales. El objetivo es verificar las tendencias de la agenda decolonial con relación a las temáticas indígenas y ambientales y, por ende, medir las potencialidades de nuevos ejes y dimensiones de investigación en estas áreas.
Descargas
Citas
Ballestrin, Luciana, “América Latina e o giro decolonial”, Revista Brasileira de Ciência Política, núm. 11, 2013, pp. 89-117, en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0 103-33522013000200004
Bretón Solo de Zaldívar, Víctor, “Etnicidad, desarrollo y Buen Vivir:reflexiones críticas en perspectiva histórica”, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, núm. 95, 2013, pp. 71-95.
Castro-Gómez, Santiago, “Geografías poscoloniales y translocalizaciones narrativas de «lo latinoamericano». La crítica al colonialismo en tiempos de globalización”, en R. Follari y R. Lanz (comps.), Enfoques sobre posmodernidad en América Latina, Caracas, Sentido, 1998, pp. 157-182.
Chaparro Toro, Ana María, Visión de futuro indígena y su incidencia en el desarrollo en Colombia. El caso de las comunidades inga y kamëntza (Putamayo) ante la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (Iirsa), Bogotá, Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), Ediciones Uniandes, 2015.
Cuadra Montoya, Ximena, “Conflictos ambientales en territorios indígenas y el rol de la reivindicación por el consentimiento libre, previo e informado: un análisis del caso Neltume en Chile”, Justiça do Direito, vol. 29, núm. 2, 2015, pp. 294-312.
Da Costa, Wanderley Messias, “Tendências e perspectivas atuais”, en Geografia Política e Geopolítica, São Paulo, Universidade de São Paulo, 2010.
Gómez Sierra, Lizeth del Carmen y Miguel Ángel León, “De los derechos ambientales a los derechos de la naturaleza: racionalidades emancipadoras del derecho ambiental y nuevas narrativas constitucionales en Colombia, Ecuador y Bolivia”, Misión Jurídica, Bogotá, núm. 10, 2016, pp. 233-260.
Grosfoguel, Ramón, “Para descolonizar os estudos de economia politica e os estudos pos-coloniais: transmodernidade, pensamento de fronteira e colonialidade global”, Revista Crítica de Ciências Sociais, núm. 80, 2008, pp. 115-147.
Gudynas, Eduardo y Alberto Acosta, “La renovación de la crítica al desarrollo y el Buen Vivir como alternativa”, Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana, núm. 53, 2011, pp. 71-83.
Lima, Deyseane Maria Araújo, Educação ambiental dialógica e descolonialidade com crianças indígenas Tremembé: vinculação afetiva pessoaambiente na Escola Maria Venância, tesis, Fortaleza, Universidade Federal do Ceará, 2014.
Haesbaert, Rogério y Carlos Walter Porto-Gonçalves, A nova desordem mundial, São Paulo, UNESP, 2006.
Maldonado, Efendy Emiliano, “Ecossocialismo indoamericano”, Em Debate, núm. 9, 2013, pp. 56-73.
Martínez de Bringas, Asier, “La deconstrucción del concepto de propiedad: una aproximación intercultural a los derechos indígenas”, Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 14, núm. 45, 2009, pp. 11-29.
Mignolo, Walter, “Desobediência epistêmica: a opção descolonial e o significado de identidade em política”, Cadernos de Letras da UFF, núm. 34, 2008, pp. 287-324.
Montenegro, Jorge, “Povos e comunidades tradicionais, desenvolvimento e decolonialidade: articulando um discurso fragmentado”, Okara: Geografia em debate, vol. 6, núm. 1, 2012, pp. 163-174.
Quijano, Aníbal, “Colonialidade, poder, globalização e democracia”, Novos Rumos, núm. 37, 2002, pp. 4-28.
Rincón Rubio, Ana Gabriela, Ivonne Vizcarra Bordi y Humberto Thomé Ortiz, “Prácticas espirituales, ecofeminismo y maíz nativo: el caso de las mujeres matlatzincas”, Mesa temática: Feminismos transnacionales, hermenéutica y políticas de identidad, pp. 1-15, en http://www.idaes.edu.ar/pdf_papeles/9-10%2520Ponencia_Rincon.pdf
Rivera Sotelo, Aída Sofía y Luis Álvaro Pardo Becerra, “¿Qué minería aurífera, por quiénes y con fines de qué desarrollo? Una mirada a la minería aurífera en la Zona Minera Indígena Remanso Chorrobocón”, Opera, núm. 14, 2014, pp. 95-117.
Santos, Marina Ghirotto, A plurinacionalidade em disputa: sumak kawsay, autonomia indígena e Estado plurinacional no Equador, tesis, São Paulo, PUC-SP, 2015.
Soriano Sánchez, Martha Angélica, “Glocalidades re-creativas. Ecología-política de la diferencia desde los caracoles zapatistas”,Iberoamérica Social, núm. 2, 2014, pp. 104-115.
Stetson, George, Hydrocarbon conflict in the Peruvian Amazon: indigenous people’s decolonization of development and sustainability, tesis, Fort Collins, Colorado State University, 2010.
Vargas Mariño, Andrés Felipe, Usme: A space for hope. A case study of decolonial resistance and processes of deterritorialisation and reterritorialisation in Bogotá, Colombia, tesis, Melbourne, RMIT University, 2015.
Ximenes, Ana Karolina Pessoa Bastos, Saberes ancestrais indígenas dos Tapeba de Caucaia – CE: contribuições e diálogos com a educação ambiental dialógica, tesis, Fortaleza, Universidade Federal do Ceará, 2012.